sábado, 17 de julio de 2021

GR 260 Vuelta al Moncayo

 

La magnífica figura del Moncayo (o Pico San Miguel) se impone, con sus 2.314 m de altitud, en esta ruta que recorre sus laderas y sus bosques. El GR 260 Vuelta al Moncayo (también conocido como Calcenada por la famosa marcha que se organiza en Calcena cada año que lo recorre) nos permite acercarnos todo lo posible sobre las dos ruedas a esta cumbre emblemática que separa las tierras sorianas y zaragozanas, máxima altura de ambas provincias. 

GR 260 Vuelta al Moncayo

A través de los caminos y pequeñas carreteras que discurren por las faldas del Moncayo nos acercaremos a conocer las numerosas localidades que han vivido con el este gran vigia como referencia y rodeados de una naturaleza que, en este final de la primavera, presenta sus mejores galas.

Nuetro recorrido coincide en algunos tramos con otro GR: GR 90 Sendero Ibérico zaragozano y su variante GR 90.1. También vimos indicaciones del Camino de la Vera Cruz. Concretamente comparte trazado con los siguientes caminos y tramos:

Un recorrido muy exigente y no muy aconsejable para aquellos que no les guste sufrir en exceso. 

viernes, 25 de junio de 2021

PR SO-20 Sendero del cañón del río Val (Ágreda. Soria)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 500 m
  • Distancia: 20,3 km
  • Actividad: senderismo
  • Dificultad: Ruta señalizada como sendero de pequeño recorrido PR SO-20 con salida desde la localidad de Ágreda.

Recorrido

Nos situamos en la localidad de Ágreda, situada en las faldas del Moncayo. El inicio del PR SO-20 lo encontramos junto a los restos de la muralla árabe (s X), una de las joyas de la localidad. 

Muralla islámica. Ágreda
Muralla islámica. Ágreda

Desde aquí, siguiendo las indicaciones, tomamos el camino de Pataroldán que discurre por las huertas que rodean a la localidad de Ágreda. No tardamos en llegar a un cruce donde se indica la varianre PR SO-20.1, este recorrido lo dejamos para la vuelta y seguimos por la ruta principal. 

martes, 25 de mayo de 2021

GR 63 Senda de Viriato (Toledo)

Nos situamos en el límite de la provincia de Toledo y la provincia de Ávila. Próxima a Talavera de la Reina, en la parte más oriental de la Sierra de Gredos, nos encontramos con una coqueta sierra: la Sierra de San Vicente recorrida por el GR 63. En estas tierras escarpadas, entre los valles del río Tiétar y el río Alberche, sitúa la leyenda al famoso caudillo lusitano que buscó refugio en estas tierras en su infatigable lucha contra los romanos.

 

GR 23 Senda de Viriato
GR 23 Senda de Viriato

Durante la conquista romana de Hispania fueron muchos los jefes indígenas que se enfrentaron al poder romano, pero de pocos se puede reconstruir su historia. De todos ellos, Viriato quizá sea el máximo exponente de todos ellos y de la resistencia contra roma, una historia convertida en leyenda. A partir del 150 a.C Viriato ya estaba al frente de las tropas lusitanas y se termninaría convirtiendo en el protagonista de las guerras entre lusitanos y romanos contra los que luchó utilizando estrategias de guerra de guerrillas. Tras numerosas victorias y diversos tratados con Roma, Viriato fue perseguido por las tropas romanas hasta los territorios vetones donde finalmente sería traicionado por sus lugartenientes.

El GR 63 se empapa de toda esta leyenda para transportarnos a una pequeña sierra que, por estrechos senderos y caminos empinados, nos invita a conocer un pequeño rincón siempre a la sombra y, en gran medida, empequeñecida por las majestuosas montañas de la sierra de Gredos.

Esta ruta del GR 63 Senda de Viriato la hemos compartido en nuestra web Viajar en bici, esperamos que os guste. 

domingo, 25 de abril de 2021

Hiendelaencina-Villares de Jadraque por el Bornova

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 500 m
  • Distancia: 11 km
  • Actividad: senderismo
  • Dificultad: Ruta circular con salida y llegada en Hiendelencina atravesando el barranco del río Bornova.

Recorrido

Iniciamos el recorrido en la localidad de Hiendelaencina en la misma plaza. Desde esta misma localidad hace algunos meses recorrimos las minas del Arroyo de Cal descubriendo un paisaje sorprendente. Esta ocasión no será para menos. Dejamos atrás el pueblo en dirección a la mina de Santa Teresa, aunque nos desviaremos mucho antes de llegar a ella, a nuestra derecha, poco después de pasar el cementerio. 

Seguimos unos precarios carteles donde unas flechas blancas nos indican el camino a seguir. Esta señalización corresponde con la ruta del puente de Las Calderas (o bajada a la Casa de Máquinas de Arriba). 

Iniciamos el descenso por un sendero estrecho. empinado y algo pedregoso. Las primeras panorámicas del barranco del río Bornova son un buen aperitivo de lo que nos vamos a encontrar en esta ruta: paisajes espectaculares, senderos ser`penteantes y naturaleza en su máximo exponente. 
 
Inicio del descenso. Alto Rey al fondo
Inicio del descenso. Alto Rey al fondo
 
Al inicio del descenso, en el horizonte, son perfectamente reconocibles algunas de las siluetas características de la zona, como el Alto Rey

jueves, 25 de marzo de 2021

Salinas y despoblados de la comarca de Atienza

 

Por fin hemos podido coger las bicis de nuevo para realizar un viajecito de fin de semana. En esta ocasión os proponemos una ruta para conocer el extenso patrimonio que esconde la Sierra Norte de Guadalajara con un eje vertebrador: el río Salado y sus arroyos subsidiarios. Un trazado sinuoso que nos permitirá conocer las numerosas salinas de la comarca de Atienza,

También nos acercaremos a otro patrominio no menos interesante, un buen puñado de despoblados de la comarca para sentir el pasado entre sus calles silenciosas y sentir la vida que un día pobló esta Sierra Norte de Guadalajara hoy incluida en la tristemente conocida como España vacía.

En definitiva, una ruta que encierra patrimonio, despoblados y naturaleza, mucha naturaleza. Os animamos a disfrutar de estos caminos solitarios de la Sierra Norte de Guadalajara que colmarán a los cicloviajeros más exigentes.
 
Salinas de Paredes de Sigüenza. Sierra Norte de Guadalajara
Salinas de Paredes de Sigüenza

 
Hemos compartido en nuestra página viajar en bici este recorrido, realizado en dos días. Esperamos que disfrutéis de las Salinas y despoblados de la comarca de Atienza.

sábado, 6 de marzo de 2021

R-01. Tonos de Pizarra (La Jara. Toledo)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 550 m
  • Distancia: 40 km
  • Actividad: bicicleta de montaña 
  • Dificultad: Ruta circular con salida y llegada en El Campillo de la Jara. Buen firme en general. La única subida poco ciclable es el sendero de subida desde el arroyo del Cubilar

Recorrido

Nos situamos en la comarca de La Jara (Toledo) para recorrer una de las numerosas rutas señalizadas de la zona. En esta ocasión nos dirigimos a una zona más montañosa, a los pies de la sierra de Altamira.

Salimos de El Campillo de La Jara por caminos delimitados por muros de piedra. Huele a campo, a humedad y a flores mientras pedaleamos entre los campos de olivos que tamizan la sierra de Sevilleja. Este tramo, y hasta llegar a la Vía Verde de la Jara, lo compartimos con la ruta R-04 (Etnografía y tradición)

Salida de El Campillejo de la Jara
Salida de El Campillejo de la Jara

 

Atravesamos la carretera CM-411. Al otro lado, un campo de jaras cubre lo que quiso ser una zona de aparacamiento para dar entrada a la Vía Verde de la Jara, la falta de mantenimiento lo hace totalmente inservible. Lo atravesamos para tomar una pista que, tras un fuerte descenso, nos deposita en la Vía Verde la Jara

R-09. Campiñas, dehesas y olivares (La Jara. Toledo)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 450 m
  • Distancia: 30 km
  • Actividad: bicicleta de montaña 
  • Dificultad: Ruta circular con salida y llegada en Alcaudete de la Jara. Ruta corta con dos fuertes pendientes a la salida de Alcaudete de la Jara y la subida a la raña de Paniagua desde el embalse de Gévalo.

Recorrido

Hacía mucho tiempo que teníamos en mente visitar esta zona de La Jara. No es la primera vez que pasamos por aquí, recorrimos la Vía Verde de La Jara y el Camino Natural de las Villuercas cuando hicimos el Camino de Guadalupe, pero nunca nos habíamos desviado del camino trazado para el tren. 

En esta ocasión, nos vamos a conocer otros caminos y a recorrer otros senderos marcados en la zona, donde se ha creado una buena red de caminos para los amantes de la bicicleta de montaña. 

Esta ruta R-09 se inicia en la localidad de Alcaudete de la Jara, junto al puente peatonal que cruza las aguas del río Gévalo, para tomar el cordel de las Merinas que, paralelo al río, nos lleva a atravesar la carretera CM-401.

Tomamos la cañada de las Merinas, ahora paralela al arroyo de las Magdalenas. Este tramo lo compartimos con la ruta R-10 (Un paisaje de transición) hasta que abandonamos la cañada para tomar el camino Bajo del Puerto y, posteriormente, nos desviamos por el camino de San Martín. Entre las vallas que delimitan extensas fincas ganaderas, iniciamos una fuerte subida, pedregosa, incómoda y de un intenso color rojizo que nos lleva a las campiñas altas de La Jara.

Subida a las campiñas altas de La Jara
Subida a las campiñas altas de La Jara
 

Al final de la subida nos recibe una extensa llanura, nos encontramos en la meseta de El Cañejal, donde los encinares se mezclan con los olivos, entre sus robustos troncos una alfombra de flores amarillas que anuncian la llegada de la primavera.