Datos de la ruta:
- Desnivel: 250 m (aprox.)
- Distancia: 10 km (aprox.)
- Actividad: senderismo
- Dificultad: ruta sencilla, pero no siempre por caminos evidentes, especialmente en el sendero por la ribera del arroyo de Cal. Ruta que pasa por espectaculares ejemplos de la industria minera desarrollada en esta zona de la Sierra Norte de Guadalajara.
Recorrido
Hoy nos vamos a la vertiente sur de la Sierra del Alto Rey con el Alto Rey (1844 m) en el horizonte, a la población de Hiendelaencina. Esta localidad está presidida por el impresionante barranco marcado por el curso del río Bornova (afluente del río Jarama) y otros barrancos abiertos por pequeños arroyos estacionales como el arroyo de Cal que hoy será protagonista de nuestras andanzas.
Hiendelaencina encierra entre sus barrancos un importante patrimonio industrial. En el año 1844 se encontró plata en estas tierras y esto produjo que se abrieran numerosas minas que hicieron de esta localidad una de las más importantes de la Sierra Norte. Se abrieron más de 100 minas constituyendo las minas de plata más importantes a nivel nacional. A partir de medidados del siglo XX, las minas fueron cerrando con un último aprovechamiento de las escombreras en los años 80. Hoy solo quedan los restos de esta gran industria, una buena excusa para acercarnos a la Sierra Norte.
Nuestra ruta se inicia en la plaza de Hiendelaencina. Salimos de la localidad por el norte, para tomar una pista donde aparece un camino señalizado. Pasamos por un primer mirador desde se pueden apreciar los inmensos desniveles del curso del río Bornova. Nos desviamos para acercarnos a las instalaciones abandonadas de las mina de Santa Teresa.
Mina de Santa Teresa |
Su demarcación original fue en 1845 y presentó una gran actividad en los primeros años del siglo XX. La producción se fue reduciendo hasta que se detuvo en 1930. Posteriormente se realizaron trabajos de investigación y desagüe. El paro total se produjo entre 1957 y 1958.
Mina de Santa Teresa |
En vez de retomar el sendero señalizado, descendemos hacia el cauce, ahora seco, del arroyo de Cal. En sus márgenes numerosos muros delimitana antiguas zonas de explotación.
Las sendas se desdibujan por el escaso paso. Encontramos lo que parece una senda en el margen derecho, aunque en algunos tramos tenemos que improvisar ya que se pierde sin que consigamos saber si realmente estamos en una senda o sencillamente son huellas del paso de animales.
Arroyo de Cal |
Aquí y allí, en las laderas, se pueden ver antiguas escombreras escondidas entre los robles y las jaras. A veces, no son fáciles de identificar. Seguimos el arroyo de Cal. Vemos unas escombreras y nos acercamos, en lo alto nos encontramos con un solitario pozo rodeado por una valla.
Pozo minero |
Desde este punto decidimos dirigirnos hacia el oeste, hacia una construcción que se ve en la ladera de la cuesta de las Cavachas. Avanzamos como podemos, sin camino evidente, entre las jaras hasta que damos con una pista bien marcada. A lo lejos, en lo alto de la cuesta de las Cavachas, vemos un cartel. Ascendemos hasta él para acercarnos a uno de los paneles explicativos de la ruta que dejamos atrás en el pueblo.
Desde este punto seguimos la cuerda para asomarnos hacia las profundidades del río Bornova. La piel arrugada de la sierra Norte se extiende ante nosotros. Las aguas del río Bornova se expanden en el embalse del Alcorlo. Se respira montaña.
Sierra Norte. Embalse del Alcorlo |
Desde esta atalaya descendemos de nuevo hacia el cauce del arroyo de Cal abriéndonos camino entre las rocas y arbustos que pueblan estas laderas.
Descenso hacia el arroyo de Cal |
Por el camino encontramos algún vivac largamente olvidado. Descendemos hacia una pista que avanza a media ladera. La pista no parece muy transitada y aparece tapizada por las hojas caídas de los robles que pueblan estas montañas.
Desde nuestra posición tenemos una bonita panorámica de la mina de Malanoche a la que nos acercaremos más tarde.
Mina de Malanoche |
Antes de seguir nuestro recorrido minero, continuamos por la pista en dirección al embalse del Alcorlo. Llegamos a un pequeño collado para iniciar la bajada por camino empedrado que desciende hasta las aguas del río Bornova. Casi cien metros separan el collado del cauce del río.
Aquí las aguas del río Bornova se aparecen emblasadas. En época de agua como en la actual, las aguas del embalse del Alcorlo llegan hasta este punto complicando el cruce del río Bornova. En el margen contrario se pueden ver las ruinas del molino de Zarzuela así como los restos del puente que unía Hiendelaencina con Zarzuela de Jadraque.
Embalse del Alcorlo y molino de Zarzuela |
Desde aquí tenemos la opción de deshacer el camino andado hasta el collado donde tomamos la senda empedrada (es lo más sencillo) y desde ahí retomar el camino hacia la mina de Malanoche. Nosotros decidimos investigar un poco los caminos e intentar no andar caminos ya andados.
Seguimos lo que parece una senda hacia el sur que bordea el pequeño promontorio que se eleva sobre nuestras cabezas en dirección al arroyo Diógenes. A unos 950 metros nos volvemos a desviar evitando introducirnos en el barranco del arroyo Diógenes, para dirigirnos, a media ladera, hacia la mina de Malanoche que, junto con la próxima mina de La Fuerza, presentan los edificios mineros más antiguos del recorrido.
Llegamos a esta mina por su parte más elevada. Algunas casas abandonadas nos dan la bienvenida. Un poco más abajo los impresionantes restos del malacate. Una construcción circular de importantes dimensiones.
Malacate de la mina de Malanoche |
Los orígenes de la mina de Malanoche se remontan a 1844 aunque no llegó nunca a cubrir las expectactivas depositadas en ella. Lo últimos sondeos realizados en esta mina, con resultado negativo, se llevaron a cabo en los años 1964 y 1972.
Un poco por encima de la mina de Malanoche, se sitúan los restos de la mina de La Fuerza.
Malacate de la mina La Fuerza |
Esta mina fue demarcada en septiembre de 1844. Entre sus restos destaca el impresionante edificio del malacate en relativo buen estado de conservación. Su explotación se detuvo a principios del siglo XX.
Desde la mina de La Fuerza accedemos a una pista ancha que discurre por la parte alta de los barrancos abiertos por el arroyo de Cal y el arroyo Diógenes. Nos desviamos para acercanos a los restos de la mina San José.
Mina San José |
Tras deambular entre los escasos restos, volvemos a tomar la pista para abandonarla a los pocos metros por una senda que desciende hacia el cauce del arroyo de Cal. La senda discurre paralela al cauce, en estos últimos metros de recorrido pasamos a por alguna montaña de escombros y pozos de menores dimensiones, entre ellas la mina La Salvadora y la mina La Malhuele.
No tardamos en situarnos a los pies del pueblo para entrar por las calles situadas al suroeste de la población.
Son muchas las minas que se han quedado pendientes, pero siempre es una buena excusa para conocer este patrominio cultural e industrial y recorrer estas hermosas tierras de la Sierra Norte de Guadalajara.
RECORRIDO:
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
- Bibliografía:
- LÓPEZ GÓMEZ, ANTONIO. El distrito minero de Hiendelaencina (Guadalajara). Cuadernos de Geografía. 6. Valencia 1969. PP. 211-250.
- En Hiendelaencina se sitúa el Centro de interpretación el País de la Plata abierto de viernes a domingo.
- Otros recorridos en localizaciones próximas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario