jueves, 7 de enero de 2021

Barranco de Viana (Viana de Jadraque. Guadalajara)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 300 m (aprox.)
  • Distancia: 13 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta sencilla por los barrancos que rodean a la población de Viana de Jadraque. No es de fácil orientación aunque no tiene ninguna dificultad técnica.

Recorrido

Hacía mucho tiempo que no nos acercábamos hasta esta población de Viana de Jadraque. La última vez que recorrimos estos caminos fue en nuestro recorrido cicloturista por el norte de Guadalajara (entre Sigüenza y Atienza)

Salimos de Viana de Jadraque por una de las pistas que salen al norte de la localidad. Atravesamos el arroyo del Prado para seguirlo bordeando los altozanos de la sierra de la Muela. A medida que avanzamos el Barrancazo se empieza a dibujar en nuestro horizonte. 

Recorridos un par de kilómetros, llegamos a una barrera de troncos en el suelo y nos desviamos a nuestra derecha para llegar hasta la fuente del Pradillo que deja salir un gran chorro de agua por su caño. Nos situamos a las puertas del Barrancazo (o Barranco de la Hoz). 

 

Inicio del Barrancazo
Inicio del Barrancazo

 

Nos adentramos en este cañón de paredes vertiginosas donde los amantes de la escalada podrán disfrutar de vías de diversa dificultad. En estos inicios de ruta seguimos las indicaciones del PR-GU 05 Barranco de Viana.

Minas del Arroyo de Cal (Hiendelaencina. Guadalajara)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 250 m (aprox.)
  • Distancia: 10 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta sencilla, pero no siempre por caminos evidentes, especialmente en el sendero por la ribera del arroyo de Cal. Ruta que pasa por espectaculares ejemplos de la industria minera desarrollada en esta zona de la Sierra Norte de Guadalajara.

Recorrido

Hoy nos vamos a la vertiente sur de la Sierra del Alto Rey con el Alto Rey (1844 m) en el horizonte, a la población de Hiendelaencina. Esta localidad está presidida por el impresionante barranco marcado por el curso del río Bornova (afluente del río Jarama) y otros barrancos abiertos por pequeños arroyos estacionales como el arroyo de Cal que hoy será protagonista de nuestras andanzas. 

Hiendelaencina encierra entre sus barrancos un importante patrimonio industrial. En el año 1844 se encontró plata en estas tierras y esto produjo que se abrieran numerosas minas que hicieron de esta localidad una de las más importantes de la Sierra Norte. Se abrieron más de 100 minas constituyendo las minas de plata más importantes a nivel nacional. A partir de medidados del siglo XX, las minas fueron cerrando con un último aprovechamiento de las escombreras en los años 80. Hoy solo quedan los restos de esta gran industria, una buena excusa para acercarnos a la Sierra Norte

Nuestra ruta se inicia en la plaza de Hiendelaencina. Salimos de la localidad por el norte, para tomar una pista donde aparece un camino señalizado. Pasamos por un primer mirador desde se pueden apreciar los inmensos desniveles del curso del río Bornova. Nos desviamos para acercarnos a las instalaciones abandonadas de las mina de Santa Teresa

 

Mina de Santa Teresa
Mina de Santa Teresa

Su demarcación original fue en 1845 y presentó una gran actividad en los primeros años del siglo XX.  La producción se fue reduciendo hasta que se detuvo en 1930. Posteriormente se realizaron trabajos de investigación y desagüe. El paro total se produjo entre 1957 y 1958. 

sábado, 12 de diciembre de 2020

Los Catellones y las Corbeteras (Pajaroncillo. Cuenca)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 360 m (aprox.)
  • Distancia: 10,5 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta sencilla, pero no siempre por caminos evidentes. Ruta muy solitaria y por parajes increíbles.

Recorrido

Volvemos a la provincia de Cuenca a conocer rincones escondidos. Nos acercamos al cauce y hoces del río Cabriel y a los densos pinares que cubren estas montañas modestas. La ruta la iniciamos en una entrada situada en la N-420 entre los kilómetros 488 y 489 (relativamente cerca del pueblo de Pajaroncillo). 

Tras aparcar el coche, tomamos la ancha pista que nos lleva hasta los edificios abandonados que quedan de las Casas de Arriba del Cañizar, las casas situadas en lo alto del poblado abandonado de El Cañizar situado en las proximidades del río Cabriel, ambos núcleos están separados unos 600 metros. El pueblo del El Cañizar tiene su origen en la actividad resinera de la zona (propiedad de la familiar Romero-Girón).

 

Casas de Arriba del Cañizar
Casas de Arriba del Cañizar

 

Damos una vuelta entre las casas derrumabadas situadas en el altozano. Al fondo, recortados contra el cielo tenebroso, se puede ver la silueta de las extrañas formaciones de los Castellones

sábado, 5 de diciembre de 2020

Barranco del Arroyo de la Congostura (Pinilla de Jadraque-Congostrina. Guadalajara)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 320 m (aprox.)
  • Distancia: 11 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta muy sencilla que une las poblaciones de Pinilla de Jadraque con Congostrina siguiendo el barranco del Arroyo de la Congostura y un tramo del Camino del Cid.

Recorrido

Seguimos cerca de casa. Dadas las circunstancias, nos hemos centrado en conocer rincones cercanos y, quizá por cercanos, olvidados por nuestra parte durante mucho tiempo. 

Llegamos al pueblo de Pinilla de Jadraque en un día de colores otoñales y temperatura más que agradable. Nos dirigimos hacia el norte para encontrarnos con los carteles indicadores del Camino del Cid en direcció hacia Congostrina. Seguimos una pista ancha que nos permite salvar las aguas del río Cañamares. No tardamos en adentrarnos en un encinar tupido que no parece notar los rigores del otoño, mientras las aguas del río Cañamares nos acompañan. 

 

Camino del Cid. Salida de Pinilla de Jadraque
Camino del Cid. Pinilla de Jadraque

La pista nos lleva a los pies del Monasterio de San Salvador. La visita al monasterio la dejamos para la vuelta. Ahora, sin detenernos, seguimos por la pista hasta encontrarnos con las aguas del Arroyo de Valdemanquillo, que salvamos sin muchos problemas. 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

PR-CU 40 Camino de Altomira (Saceda-Trasierra. Cuenca)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 350 m (aprox.)
  • Distancia: 12 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta muy sencilla que asciende hasta la cumbre del pico Altomira (1184 m) siguiendo un camino bastante bien marcado.

Recorrido

Hoy nos situamos en la Sierra de Altomira, una modesta cadena montañosa que separa la Alcarria conquense de la Alcarria baja. Sus cumbres redondeadas posibilitan un acceso fácil y rápido, pero no por ello deja de ser un espacio de especial interés para los amantes de los caminos, especialmente para aquellos que disfruten de la soledad y los senderos poco transitados. 

Este camino lo vimos casi por casualidad en nuestro viaje en bicicleta por la Alcarria meridional, valoramos la posibilidad de desviarnos por él, pero al final lo descartamos. Hoy, venimos a saldar esta deuda y a conocerlo. 

El recorrido del PR-CU 40 se inicia en la pequeña localidad de Saceda-Trasierra a 900 m de altitud. Los primeros pasos nos llevan a la zona de las instalaciones deportivas para salir del pueblo por una pista ancha y en buen estado. En estos primeros compases nos acompañan algunos campos de cultivo.

 

Salida de Saceda-Trasierra. PR-CU 40
Salida de Saceda-Trasierra


La vegetación es la propia del paisaje mediterráneo, con protagonismo casi absoluto de la encina y arbustos como el brezo. 

lunes, 23 de noviembre de 2020

SL-CU 03 Hoz del río Gritos y páramos de Las Valeras (Valeria. Cuenca)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 100 m (aprox.)
  • Distancia: 10 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta muy sencilla que recorre la hoz del río Gritos uniendo las poblaciones de Valeria y Valera de Abajo. Como atractivo adicional, el sendero pasa por el yacimiento de la ciudad romana de Valeria

Recorrido

El recorrido lo iniciamos en el yacimiento de la ciudad romana de Valeria, situada en la parte alta del pueblo de Valeria. Aquí se localiza un cartel indicador del inicio del sendero local SL-CU 03

La senda se abre camino por la parte norte del Foro dejando los restos de la Basílica y la Curia a nuestra derecha (la visita a este yacimiento es muy recomendable). 

 

Curia y Basílica. Ciudad romana de Valeria
Curia y Basílica. Ciudad romana de Valeria

La senda desciende hacia la hoz del río Gritos siguiendo el trazado del decamus maximus que daba acceso a la ciudad. Descendemos por el sendero hasta alcanzar la pista que discurre por el fondo de la hoz.

 

Hoz del río Gritos
Hoz del río Gritos
 

Nuestro camino continúa hacia nuestra izquierda para poder vadear el río Gritos aprovechando la existencia de un moderno puente. 

domingo, 4 de octubre de 2020

Peña Halcón (Serranía de Cuenca)

 

Datos de la ruta:

  • Desnivel: 900 m (aprox.)
  • Distancia: 21 km (aprox.)
  • Actividad: senderismo 
  • Dificultad: ruta sencilla desde el punto de vista técnico, pero algo compleja en cuanto a orientación. Gran parte del recorrido no sigue senderos definidos. 

Recorrido

Las cumbres rendondeadas de la Serranía de Cuenca son siempre una promesa de caminatas solitarias. Es por esta razón, que, de nuevo, elegimos esta zona de la geografía para perdernos por unas horas. Hoy, un objetivo modesto: Peña Halcón (1719 m). 

El punto de partida lo situamos en la localidad de Tragacete desde donde buscamos la parte alta del pueblo y las señales del GR-66 (Sendero Castellano-manchego) para iniciar la ascensión por el camino de los Centenares. Los inicios los marca una senda ancha en continuo ascenso que nos ofrece las primeras vistas del gran valle abierto por el río Júcar a nuestros pies. 

Valle del Júcar
Valle del Júcar

Mientras ascendemos,la perspectiva nos permite ver otras cumbres ya ascendidas: el Mogorrita (que con sus 1864 m es el techo de la provincia) o el Cerro San Felipe (1838 m).